Salvador Allende 666 e/ Oquendo y Soledad, La Habana, Cuba (+53) 7876-7100 tecnomatica@tm.cupet.cu

Ofimática Enseñando computación

Fecha: 
28 Mayo 2020
Autor(es): 
José Miranda Delgado con la colaboración de María Aurora Pérez

     Ofimática: Enseñando computación

Desde su fundación la capacitación interna y para los clientes o proveedores ha sido una constante en el trabajo de Tecnomática

En los tiempos de la EDSAD impartíamos cursos a los Centros de Cálculo de las Empresas del MINBAS que lo tenían, recuerdo cursos en la Planta de Níquel Pedro Soto Alba, en la Inversión de la CEN de Cienfuegos y otros.

 

Curso en la Planta de Níquel Pedro Soto Alba

El primer gran reto en este sentido fue con la implantación del SISCONT que coincidió con la introducción de las computadoras personales en el MINBAS. Primero el Grupo de Desarrollo (ya hemos mencionado en otras ocasiones a su integrantes) asimiló todo el software básico que se usaría en las computadoras: o sea: Sistema Operativo MS-DOS, Sistema de Base de Datos: dBase II, Hoja de Cálculo: SuperCalc 3; procesador de Texto: VolkWriter (y/o WordStar), así como utilitarios para el trabajo en los Discos Duros y el trabajo en Redes. Estos cursos después fueron impartidos a los profesores que participarían en la cruzada de alfabetización en el uso de computadoras personales que se dieron en 10 empresas del MINBAS en todo el país.

 

Lo más llamativo e importante de estos cursos fue la masividad, en cada aula había más de 100 estudiantes, y a veces tocaban a más de 10 estudiante por computadora, por lo que el profesor y un ayudante debían tener un gran control sobre el grupo que estaban formados por Especialistas de los Centro de Cálculos de las empresas, algunos especialistas de ramas técnicas en las empresas y la mayoría de los trabajadores de economía que iban a ser los que operarían el SISCONT. Si algo nos estimulaba a los profesores era ver a esas personas, con muchos deseos de aprender, a veces teníamos que quedarnos en las aulas en horas de la noche para que practicaran porque por la cantidad de estudiante era casi imposible que todos se adiestraran a la par.

 

Cuando el SISCONT tubo aulas con más de 40 computadoras y más de 100 estudiantes

La implantación del SISCONT casi coincidió con la creación de la Escuelas de Cuadros del MINBAS (mas tarde se llamó Escuela Superior), un lugar muy particular y con excelentes condiciones para que los estudiantes pasaran sus cursos. La escuela abrió dos aulas y se daban un curso básico (más o menos lo que se dio en los cursos para el SISCONT), pero además se dieron cursos avanzados para los especialistas en computación para que profundizaran sus conocimientos en lo impartido en el curso básico y otros como el trabajo con el Disco Duro y las Redes de Computadoras. Allí se dieron incontables cursos de duración de un mes, donde muchos trabajadores de la EDSAD trabajamos como profesores, particularmente: José Miranda, Niurka Morán, Raúl Requena, Liana Lorigados, Raquel Behar, Viviana García y otros. Especial interés tuvo la alta dirección del MINBAS de capacitar a sus dirigentes, y se habilitaron cursos en los horarios nocturnos. La Escuela fue un aliado muy importante de la EDSAD para la capacitación de los técnicos y directivos del Ministerio.

 

Luego hubo otra capacitación masiva de trabajadores de la EDSAD porque los equipos de IBM que teníamos cayeron en desuso por pasarse los sistemas a las computadoras Mainframe, y a estos valiosos trabajadores se les ofertó cursos de Análisis de Sistemas y programación, muchos de edad bastante avanzada que se habían pasado su vida laborar trabajando en esos equipos. Recuerdo a Figueras, Gerardo, Armando López, Loly Rosish, Lidia Hernández y otros que el tiempo nos ha hecho la mala jugada de no recordar bien. Los profesores fuimos en Análisis: José Miranda, Carlos León, Josefina Fírvida, Raul Requena, Héctor Fortún y Marcelino Ibáñez y otros.

 

Algo similar pasó cuando las computadoras mainframe pasaron para otras empresas, y sus operadores, perforadoras y otros especialistas pasaron cursos de Programación y Análisis, aún tenemos con nosotros a algunos compañeros que se formaron en ese grupo, como Marlene García, Roberto Disotuar, Rubén Capote, y otros que hasta hace pocos años trabajaron con nosotros: Luisa Piedra, Zaida López y otros que les pido ayuda para recordar. Poco después se dio un curso de profundización de conocimientos para los analistas. La principal profesora de este grupo fue María Aurora Pérez.

 

Otra vez, la dirección del MINBAS nos pedía capacitación para los especialistas de la oficina central, y Ana Maspons y Ana Margarita Monsibay asumieron esta tarea, que fue tan buena que poco después se una unidad de capacitación que se llamó Cátedra de Ofimática que fueron pasando por ella además de las ya mencionadas María Aurora, Ileana Oliva, Elba Mellado, David Hernández y ya en los últimos tiempos Miriam Carrero que se mantiene con nosotros.

 

 

Los principales cursos que se impartían eran de la Suite del MS Office, con versiones básicas y avanzadas, se tomó un local de la empresa para crear un aula. Al poco tiempo Ana, Margarita e Ileana fueron al Instituto de Tecnología del Norte de Alberta (NAIT) en Canadá para recibir una importante certificación, que además de la Ofimática fueron técnicos de otras especialidades, a esto dedicaremos otro capítulo.

 Creado por: José Miranda Delgado con la colaboración de María Aurora Pérez

 

Votos: 
1
Valore esta noticia.

Añadir nuevo comentario