El DESARROLLO en la historia de Tecnomática

Fecha: 29/05/2020 Autor: José Miranda Delgado con la colaboracíón de Liana Lorigados y Armando Vera

El DESARROLLO en la historia de Tecnomática

Las empresas de Tecnología en general para que perduren en el tiempo deben basar su futuro en la Investigación y el Desarrollo (I+D).

Nuestra empresa, con sus tres nombres en diferentes etapas, y desde el inicio se ha preocupado por tener un Grupo de Desarrollo

Desde los primeros años hemos tenido compañeros muy valiosos que han dedicado su tiempo al desarrollo dependiendo de la tecnología que estemos usando.

 

Cuando vinieron las mainframe del CAME ya teníamos compañeros capacitados con estudios, aquí en Cuba o curso en la extinta URSS, y con práctica en las entidades cubanas que ya tenían ese equipamiento. Esto garantizo que no nos cogió de sorpresa la nueva tecnología y había un grupo excelente liderado por Roca y en el que estaban además Fortún, Marcelino y Caballero

 

Con la llegada de la primera NEC no fue diferente, el grupo de desarrollo del momento asumió la tarea de asimilar su funcionamiento, época en que no había Internet y la documentación estaba en japonés!!!

La asimilación de las IBM no fue diferente. La tarea principal fue estudiar el software y preparar la formación de los especialistas. El grupo aumentó con otras personas: Concha, Raquel, Wong, Viera, Lino, Juan Luis, Chuchi y Liana.

Estos especialistas se encargaron de preparar pruebas de funcionamiento de este nuevo equipamiento así como la asimilación de: Sistema Operativo, Sistemas de Bases de Datos, Procesadores de Texto, Sistema de Redes y Comunicación, Hojas de cálculo, etc. Posteriormente fueron los encargados de preparar a los especialistas que usarían esos software y además a los que fungirían como profesores, sobre todo en el curso masivo del SISCONT que ya hemos tratado.

Después cada vez que entraba un software nuevo la tarea era asimilarlo, escribir un folleto e impartir un curso.

En cuanto a las investigaciones Liana y Viera descubrieron que era necesario parquear los discos antes de apagar las computadoras porque se echaban a perder, algo que no se vio en ninguna de las documentaciones que traían los equipos.

Ante los problemas de Sensible Solution por su crecimiento en el almacenamiento de las bases de datos Viera hizo unos parches para evitar los desbordamientos, de ahí salió una nueva versión del lenguaje más potente que se llamó Nuevo Sen

En los primeros discos duros si se movían fuertemente el cabezal podía dañar la superficie del disco.

 

Cuando en el 89 nos mudamos a Prado el grupo de Desarrollo se hizo más potente y generó nuevas soluciones. En la explotación de SISCONT, las red escogida 3Com -sistema con excelente Hardware pero flojo Software- empezó a dar un error fatal que tomo mucho tiempo de estudio hasta encontrar que el error lo provocaba un daño en un cluster del disco físico que seguía estando disponible para el volumen que se creaba para la red, y la solución era entrar a las pistas del disco y deshabilitarlas a mano!!!, con un utilitario que se llamaba Explorer. Los fallos siguieron incrementándose con la edad de los discos y se hizo necesario crear un nuevo software de la red muy sencillo de usar para el SISCONT. Todas estas investigaciones y soluciones estuvieron a cargo de Viera además de crear un compactador en caliente, o sea algo así como el PKZIP ante la insuficiencia de capacidad de almacenamiento de los discos duros que se usaban.

Pantalla de trabajo de un Generador de Programas

La explotación de los sistemas de la época incluyendo el SISCONT mostró una serie de procesos comunes: Captación de datos, Actualización de datos, Reportes y Menús y con Armando Vera, como líder del proyecto junto a Jorge Vázquez, Daniel Fong, Mark Mullings, Digtinio crearon un GENERADOR de programas que se llamó CARMEN (no por una musa inspiradora sino por las iniciales de la cosas que hacían). Esto ayudó mucho en la productividad de la programación en las diferentes versiones del SISCONT. Casi simultáneamente cuando se concluía CARMEN, en Uruguay, Nicolás Jodar y sus colaboradores creaban GeneXus, que hoy en día usamos como herramienta y pagamos por ella, dinero que se hubiera ahorrado el país si a CARMEN se le hubiera dado el seguimiento adecuado.

En la parte de Diseño Alberto Valdés que formaba parte del Grupo creó un Sistema Interactivo de Diseño de Base de Datos, una herramienta importante para el trabajo de los analistas.

En este grupo de tantos hombres también hubo una mujer: Iris Romero, que participó en varios productos de desarrollo para el uso de Software que se hicieron.

La Automática también estaba en el área de desarrollo y se hizo un Sistema Operativo en Tiempo Real que ayudaba a los controles desde el punto de vista de software de los proyectos de automática, el autor principal fue Reynaldo Mañalich, pero también trabajó con él Ovidio Rodríguez.

El Sistema Operativo en tiempo Real ayuda a los Sistemas de Automática Industrial

 

Las comunicaciones tenían un representante, Lino García , que en los momentos en que los modem eran escasos y caros hizo un sistema de Comunicación RS-232 que permitía las comunicaciones a distancia desde la misma microcumputadora.

Con el tiempo, los cambios de estructura y también la fluctuación laboral interna y externa, ese grupo fue desapareciendo y cada unidad creada tenía su desarrollo propio algo que ha fallado por priorizar los trabajos que producen utilidades. Por suerte en los últimos tiempos se está rescatando a través de un presupuesto de I+D+i que cada empresa de tecnología que se respete tiene para estos menesteres